Actualización de la clasificación de las enfermedades periodontales
Fecha: 9/04/2025
Sociedad: Sociedad Española de Periodoncia
Palabras clave: enfermedades periodontales, estadios, infección periodontal, enfermedades preiimplantarias, gingivitis.
Resumen: ACTUALIZACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES.
El artículo anterior habla sobre cómo en 2017 la American Academy of Periodontology (AAP) y la European Federation of Periodontology (EFP) realizaron un taller global para actualizar la clasificación de las enfermedades periodontales. En 1999, su clasificación tenía una diferencia entre periodontitis crónica y agresiva poco clara, los criterios clínicos para diferenciar los tipos de periodontitis eran escasos y las entidades que formaban parte eran clínicamente poco relevantes.
En la nueva clasificación se eliminan las categorías de la periodontitis crónica y agresiva, ahora se clasifican para sus estadios y grados. Los estadios son del I al IV; I = periodontitis inicial con pérdida ósea leve; II: periodontitis moderada; III: periodontitis grave con afectación de la función masticatoria y los grados del A al C; A: progresión lenta, B: progresión moderada y C: progresión rápida con destrucción tisular. Los criterios de diagnóstico a tener en cuenta son el nivel de inserción clínica, la pérdida ósea radiográfica y la complejidad del tratamiento a aplicar.
Las enfermedades periodontales agudas son las siguientes:
1. Abscesos periodontales:
Son infecciones localizadas con pus en los tejidos periodontales
2. Lesiones endodóntico-periodontales:
Infección del periodontal y dentina.
3. Enfermedades periodontales necrosante:
Son la gingivitis, periodontitis y la estomatitis necrosante.
Las enfermedades preiimplantarias:
1. Salud periimplantaría:
No hay signos de inflamación ni pérdida ósea
2. Mucositis preiimplantaría:
Inflamación reversible de los tejidos en torno a un implante.
3. Preiimplantitis:
Inflamación de los tejidos preiimplantarios con pérdida del hueso de soporte.
La salud gingival y la gingivitis:
1. Gingivitis inducida por placa bacteriana:
Inflamación gingival sin pérdida ósea.
2. Factores que modifican la gingivitis:
Las enfermedades sistémicas, como la diabetes, medicamentos como los bloqueadores de calcio o los anticoagulantes y por último las hormonas.
3. Alteraciones gingivales no inducidas por la placa:
Las reacciones alérgicas, enfermedades autoinmunes y déficits de vitaminas, minerales, etc.
Valoración personal:
Desde nuestra clínica, pensamos que la actualización de la clasificación de las enfermedades periodontales y preiimplantarias, nos podrá ayudar a mejorar el diagnóstico y el tratamiento periodontal del paciente, devolviéndole su función de apoyo, masticatoria y sin molestias o dolor.
También es importante que el artículo, aparte de habla del diagnóstico, también conciencia sobre la progresión de la enfermedad, donde el hueso alveolar, el ligamento periodontal y la pérdida de hueso en general, pueden dar lugar a las enfermedades irreversibles, en las que no se puede revertir el daño, y se deben buscar otras técnicas que son más invasivas para poder tratar.
Además, que nos enseña de manera integral los factores de riesgo y cómo es la reacción de cada paciente, frente a ellos. De esta forma podemos identificarlos y poder prevenir las enfermedades, de tal forma que mantendremos una buena salud bucodental.