Relación de la posición craniocervical y las diferentes clases de oclusión
Fecha: 22/04/2025
Sociedad: Revista Científica Dental
Indexada en: IME, IBECS, LATINDEX, GOOGLE ACADÉMICO
Palabras clave: Oclusión, postura, desórdenes de postura, manifestaciones dento faciales, escoliosis, cefalometría.
Resumen:
El estudio anterior nos explica cuál es la relación entre la posición craneocervical y las diferentes clases de oclusión en niños que se encuentran en un periodo de desarrollo. Los investigadores cogieron una muestra de 64 pacientes pediátricos, todos de la edad de seis años. En los requisitos de los pediátricos cogieron su historia clínica completa, ver si antes habían tenido un tratamiento ortodóntico y que no tengan ningún síndrome, que no presentaran ninguna malformación craneal y ninguna cirugía anteriormente hecha en la vía área. Usaron radiografías laterales para escanear el cráneo, con la ayuda de un protocolo estricto de selección y medida.
Se determinó la clase esquelética con el Ángulo ANB según el método Steiner:
- Clase I: 31 niños
- Clase II: 33 niños
Las variables cefalométricas que se tuvieron en cuenta fueron:
- FP - MP: es el patrón del crecimiento facial.
- Ángulo ANB: es el diagnóstico de clase esquelética.
- OPT - SN y CVT - SN: son los ángulos de las posturas cervicales - craneales.
- Ad1 - Ba: es la distancia que se relaciona con la pared posterior de la faringe.
Objetivo:
Conseguir detallar las medidas anatómicas exactas a partir de las radiografías cefalométricas.
Programas usados:
- ImageJ®
- Nemoceph®.
Resultados: de las variables anteriores, la única que enseñó una diferencia importante, fue la del Ángulo ANB, concretamente: p=0,008. Esto demuestra que sí que hay una relación entre la oclusión y la posición craneofacial. En cambio, las otras variables, no demostraron grandes diferencias a causa del periodo de la edad de los niños.
Para finalizar, en el estudio, los autores comparan los resultados con otros estudios previos, en los cuales se demuestran las relaciones entre las maloclusiones con los desórdenes de postura como la cifosis, la desviación del tabique nasal o la hipertrofia de adenoides. También que hacen falta estudios con una muestra más grande de la población y se tiene que hacer un enfoque interdisciplinario en la ortodoncia en los niños, y valorar más la medida digital y la cefalometría para futuras investigaciones clínicas.
Valoración personal:
Desde nuestra clínica, pensamos que el uso de la ortodoncia es esencial para el correcto desarrollo de la mandíbula y la parte craneofacial para el correcto desarrollo de las funciones de respiración, masticación, estética, problemas de salud que pueden derivar, la mala oclusión, la sobremordida etc.
Por lo tanto, apoyamos a quién haya un aumento de la investigación craneofacial, y que se hagan proyectos para poder enseñar a los niños a cómo tienen que dormir con la boca cerrada para respirar por la nariz, que tienen que morder con la boca cerrada para ayudar al desarrollo de una mandíbula y maxilar sano.
Además la posición de postura que tenemos que tener, sobre todo en estos tiempos, donde siempre acostumbramos a ir con la cabeza mirando hacia abajo el móvil o cualquier otro dispositivo.