Estudio evaluativo del estado de la salud bucodental de la población española
Fecha: 11/04/2025
Sociedad: Consejo General de Colegios Oficiales de Odontólogos y Estomatólogos de España
Palabras clave: caries, enfermedad periodontal, encuesta, odontología conservadora, indicadores OMS, salud bucodental, higiene oral.
Resumen: ESTUDIO EVALUATIVO DE LA SALUD BUCODENTAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
Este estudio realizado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Odontólogos y Estomatólogos de España evaluó el estado de la salud bucodental de la población española. Previamente, en 1993, se hacían encuestas sobre la salud bucodental a nivel nacional, cada 5 años, por tanto, el primer objetivo era volver a implementar estas encuestas y el siguiente conseguir nuevos datos para mejorar las políticas públicas sobre la salud oral.
El estudio siguió un método pathfinder de la OMS para conseguir los nuevos datos. Se examinaron a 5 grupos de diferentes edades y comunidades autónomas de España.
- Niños: 5 - 6 años
- Niños: 12 años
- Adolescentes: 15 años
- Adultos: 35 - 44 años
- Personas mayores: 65 - 74 años.
En total fueron 2660 personas de muestra de la población, de sitios urbanos y rurales.
Los distintos índices fueron:
- CAOD ( presencia de caries y gravedad)
- IPC (índice periodontal)
- Dientes perdidos
- Necesidad de prótesis
- Maloclusiones
- ATM
- Erosión dental
- Fluorosis
- Hipomineralización (HIM)
Los resultados fueron los siguientes:
Ámbito caries:
Ha habido mejora en la salud oral de los niños de 12 años. En 1984 tuvieron un aumento de caries muy grande y en 2020 se ve cómo ha ido a la baja. Esto demuestra cómo las técnicas odontológicas han mejorado con el paso del tiempo.
En el caso de las personas mayores, todavía se ven patologías y problemas relacionados con la salud oral, debido a que antes tampoco había tantas técnicas y recursos, ya que muchos de ellos presentan caries o pérdida de piezas por hábitos de higiene poco efectivos.
Ámbito periodontal:
Se ve que hasta 2010, los casos eran bastante positivos, ya que la incidencia era muy poca, pero a partir de este año se ve que ha empezado a aumentar las patologías.
En los adultos, había empezado a aparecer un gran número de personas con bolsas periodontales por inflamación o infección. Por tanto, se dieron cuenta de que era necesario mejorar la prevención y el tratamiento.
Ámbito atención pública de salud bucodental:
El estudio enseña que en España no todas las comunidades autónomas ofrecen los mismos servicios de asistencia bucodental, pero se ha llegado a la conclusión de que existen 3 sistemas para ofrecer esta atención:
- Modelo de capitación: clínicas privadas que tratan a los niños.
- Combinación de servicios públicos con clínicas privadas por tratamientos más complejos.
- Dentistas que trabajan en el sistema público.
Las conclusiones del estudio fueron que hubo una mejora en la salud oral de los niños gracias al programa PADIs (Programa de Atención Infantil), que realiza tratamientos y revisiones gratuitas.
Por una parte también existen desigualdades de acceso a estos servicios según el lugar donde se vive y nivel económico.
Debe atenderse de mejor manera a la población mayor, ya que no reciben suficiente atención bucodental y tienen patologías importantes en la cavidad oral que al final se acabarán acumulando.
Valoración personal:
Desde nuestra clínica, pensamos que el experimento demuestra un punto de vista objetivo muy bueno, dado que podemos ver cómo ha avanzado la odontología y todos los efectos positivos que ha causado en la población tratando las diferentes patologías.
Por otra parte, pensamos que deberían ponerse subvenciones y programas de ayuda para que todo el mundo tenga acceso a estos tratamientos y de esta manera hacer que la población pueda gozar de una buena salud oral y tener una mejora en su vida cotidiana.